Encuentros a partir de la exposición realizada en el Training School “Thinking with agency – towards a materialization of a new materialist politics” | MIRIAM CORREDERA-CABEZA

Body: 

 

Ahora, delante de mi ordenador, reviso las fotografías de la exposición que tuvo lugar en el Museo Arts Santa Mónica con motivo de la COST Action IS1307 Training School en el mes de noviembre de 2017, organizada por Beatriz Revelles Benavente (investigadora Postdoctoral de la Universitat de Barceona) y Ana M. González Ramos (investigadora senior de la Universitat Oberta de Catalunya), en la que también participábamos como voluntarias una servidora, Ester Conesa Carpintero y Verònica Gisbert i Gracia. Clico los links que las artistas me enviaron y reexamino los videos que se expusieron. Inspecciono mi bandeja de correos en busca del documento donde se describía en qué consistiría el evento y lo releo para resituarme en lo que tuvo lugar en aquellos días. En esta lectura, encuentro unas preguntas que se trazaban como punto de partida de los distintos seminarios y me imagino también que fueron el germen de los trabajos de las artistas que participaron en la exposición:

 

“- How can we re-think the logics of cause and effect in between activism and political representation?

- How to understand and practice the actualization of contemporary identity politics from an affirmative new materialist standpoint?

- How do/can we use new materialist approaches to analyze traditional structures of power and promote new spaces of participation and understanding power in politics?

- How are classical categories of power difference, such as gender, race, sexuality, class, or ability reconfigured through these lenses?

- What are the principal affects engaging with differing political practices?

- What can be learnt from political innovations such as in Barcelona or in Spain that have appeared as ethical responses to the neoliberalist move leading in Europe?

- What is the power that social media have acquired in these new movements manifested and what is the influence of these digital platforms in a configuration of new materialist politics?

- What kind of imaginaries can be put into practice in order to disrupt neoliberal accounts of organizational politics?”

Revelles y González, 2017

 

En el documento inicial, la propuesta que se lanzaba a las artistas era sencilla, a la vez que complicada y arriesgada: producir y/o presentar un trabajo que materializara artísticamente lo que abordarían los distintos workshops o lo que aconteciera durante esos días, improvisar a la vez que saltar a lo desconocido. Ante esta propuesta, creo importante situar desde qué posición escribo ahora y trabajé entonces, por lo que he de señalar que no participé en la definición de la propuesta que se les hizo a dichas artistas en un principio, como hubiera ocurrido en un comisariado al uso. Debido a esto, decidí adoptar el papel de “facilitadora”, ayudando a las artistas con la parte logística del evento y de la exposición. Como la propia propuesta de la Training School era abierta y participativa, seguí esta misma filosofía e invité a las propias artistas a que acordasen entre sí la distribución de sus piezas por la sala, y les pregunté si podían elaborar un texto que situase su trabajo en el contexto de la COST Action IS1307 Training School.

 

Así, cuando comienzo a escribir esta introducción a este número especial de la revista de Interactive.org, mi intención es situar al lector de una manera creativa y no siguiendo los marcos tradicionales de los textos comisariales.

 

Dándole muchas vueltas, decidí que, tal y como recorro ahora los restos documentales de la Training School COST Action IS1307 y de su exposición paralela, escribiría acerca de las obras como quien recorre la sala del museo donde se albergó la exposición y lee los textos que se exponen junto a las piezas. Como una espectadora que mira las obras —al mismo tiempo que se deja mirar por ellas— y genera relaciones con las mismas a partir de su experiencia.

 

El orden de las obras en mi texto, correspondería más o menos al que seguiría una espectadora al caminar por la sala —desde que entra por la puerta, hasta que llega a la pared más alejada de la misma. Este orden de artistas —y sus obras—, también responde a la ordenación de las aportaciones de estas artistas en la revista. Así pues comienzo imaginándome que subo por las escaleras de piedra del museo, llego a la primera planta, y entro en la sala a mi derecha donde se encuentra la exposición de la Training School  COST Action IS1307.

 

Al entrar a la izquierda, se encuentra la obra de Samuel Salabarria Calzada, llamada Fix Action World (2017). Esta obra consistía en dos sábanas de papel dispuestas en cruz, en cuyo epicentro se sitúa una antena parabólica de la que salía una caña de pescar con rotuladores enganchados con nailon. Kopytoff (1986 :222, citado por Edwards, 2012) diria que los objetos no solo deben ser entendidos en un momento determinado de su existencia, sino a través de su recorrido en el tiempo y el espacio. Esta cita me traslada al momento en el que Salabarria, mientras montábamos la exposición, me contaba que tanto la antena como la caña de pescar las había recuperado de la basura y, en ese momento, abrigadas por el espacio simbólico del museo y por la reconfiguración aplicada por el artista, su valor había cambiado. Ahora, se presentaban como conectores de las reflexiones y los conceptos que aparecían impresos en las sábanas de papel, con aquellos que el público podría seguir escribiendo en el espacio que quedaba en blanco. Ya a mano, se podían leer mensajes que iban desde un cotidiano “feliz navidad” a mensajes que decían “respons-ability, politics of care and respectful science, thank you all” o “venezuela libre”.

 

A la izquierda de la entrada, se podía encontrar la obra de Johanna Levy “blood and data flows: in my panties” (2017). Me senté en el sillón, me puse los cascos y comencé a ver el vídeo que se reproducía en loop. En primer plano aparecía un inodoro, llegaba alguien —a la que solo se le veían las piernas—, se bajaba los pantalones, la ropa interior, y se sentaba dejando visible un móvil que se encontraba apoyado en el interior de las bragas. Mientras esto tenía lugar, se escuchaba un sonido de interferencias, que me puso la piel de gallina, pues conseguía trasladar la sensación de desconexión el vídeo a mi cuerpo. La función de esta sensación, me hizo pensar en cómo describe Camps (2011: 70) las pasiones y los afectos, no como algo que debe ser anulado sino como una fuerza que puede potenciar —o mermar— la acción.

 

En el centro de la sala, se encuentra la obra de Marek Susdorf, “Make Kin Not Babies!” – A Practice” (2017) la cual me transporta al día que estábamos montando la exposición y observaba a Susdorf extrayendo cuidadosamente las semillas germinadas de berro de jardín y pan con moho de un taper. Lo hacía con la delicadeza propia de quien ayuda a trasladarse y acomodarse a un ser querido, este gesto invisible para los que visitaron la exposición, acompañaba el texto que aparecía prendido en la peana y anticipaba el título de la obra. La siembra cuidadosa, el tiempo invertido —dos meses— y la relación que estableció el artista con estas formas de vida —el berro de  jardín, la masa madre, el moho— durante este tiempo, también le confiere un valor distintivo a la pieza. El texto adjunto a la obra pone en conocimiento de las personas que visitan la exposición que Susdorf había decidido compartir su autoría con lo que él describía como sus colaboradores: el berro de jardín,  el moho, el sol de Bolonia, a su madre que le había regalado las semillas, su compañera Karol Andracki y su amiga Barbara Ferriani que le ayudaron a dar forma al proyecto; de manera que las capas de significado se van replegando sobre sí mismas generando pliegues infinitos, que pertenecen los unos a los otros (Latour, 2012, citado por de Freitas,2016: 226)

 

Un poco más allá, en la pared lateral izquierda, junto a la obra de Johanna Levy, se encuentra la pieza “Las atrevidas (The risk takers)” (2015) de Juliana España Keller en formato vídeo. El uso de los utensilios de cocina me recordaba a como los empleaba Martha Rosler en su obra "Semiotics of the Kitchen" (1975); pero en esta ocasión, en vez de describir la manera de usar dichas herramientas de cocina para generar una “semiótica” irónica de dichos elementos, se convertían en instrumentos musicales, creando una sinfonía. El concierto está interpretado por seis señoras que se encuentran en una cocina de un organismo público de un pequeño pueblo de Murcia, provocando una descontextualización de la acción de cocinar que permite su reconfiguración e invita a la reflexión.

 

Al final de la sala se encuentra el trabajo de Sara Carrasco, Daniela Zuñiga y Sara Bogarin, “From concept to the mapping... …From mapping to not knowing” (2017). Estas artistas mapearon algunas de la sesiones de la Training School aceptando el reto de producir la obra final in situ. Mientras Sara Carrasco, Daniela Zuñiga asistían a dichos seminarios y recogían algunos datos, Sara Bogarin trabajaba vía internet desde Chile procesando las imágenes. Los materiales usados para hacer la pieza —cartón pluma, rotuladores, alfileres, hilos, etc.— hablan sobre la inmediatez que le confiere el hecho de haber sido producida durante la training school. Estos materiales también son fácilmente transportables —de sala en sala, siguiendo el cronograma de los seminarios—, al mismo tiempo, da la sensación de ser una obra que puede continuar creciendo y reconfigurándose, añadiendo y quitando trozos de cartón pluma.

 

Con estas tres artistas acaba mi paseo por la exposición, en la que he tratado de generar otras relaciones y relatos distintos a los que ustedes van a poder encontrar a continuación desde las narraciones de las artistas. En este texto, a modo de presentación, he tratado de moverme estratégicamente entre las políticas de lo visible y lo invisible, generando un relato débil que describe y genera vacíos que quieren colocar a quien lee en una posición de responsabilidad a la hora de generar sentido (Sánchez de Serdio, 2011:7). Espero que este sentido que han podido generar los lectores, se siga moviendo aunque que ahora lleguen a este punto, el punto final, —y que, sin embargo, continúa con el material de los artistas.

 

Bibliografía:

 

Camps, V. (2011) El elogio a las emociones. Barcelona: Herder

 

De Freitas, E. (2016). The New Empiricism of the Fractal Fold: Rethinking Monadology in Digital Times. Cultural Studies, Critical methodologies, 16 (2), pp. 224-234.

 

Edwards, E. (2012) Objects of Affects. Photography Beyond the Image. En Annual Review of Anthropology (vol.21), 221-234.

 

Revelles, B. y González, A.M. (2017) COST Action IS1307 Training School “Thinking with agency – towards a materialization of a new materialist politics” Recuperado el 13 de enero de 2018, de  https://gallery.mailchimp.com/b191e660f005d37f84a4e431d/files/0c7df94f-cfe2-459b-9090-80de672a3a25/Call_TS_newmatpolitics.pdf

 

Sánchez de Serdio, A. (2011). Las paradojas de la pedagogía crítica o la resistencia de la realidad.

En M. Acaso (coord.) Perspectivas. Situación actual de la educación en los museos

de artes visuales. (pp.55-58) (44-64). Madrid: Ariel.

———(2010). Miradas cruzadas: visualidad / representación / pedagogía / política. Dissensus.

Barcelona: UPC.

 

Miriam Corredera Cabeza, miriamcorcab@gmail.com. Nació en Santa Cruz de Tenerife, es artista visual y educadora. En los últimos años, a trabajo en el ámbito de las Artes Visuales, la educación en museos y en procesos participativos o comunitario, con instituciones y organizaciones tales como /UNZIP Arts Visuals al Prat, la Escola d’Arts del Prat, Sala d’Art Jove, ACVIC, Arts Santa Mónica, Can Felipa, Sinapsis e Interfaces entre otras. Actualmente, trabaja en múltiples proyectos con el Ayuntamiento de Barcelona, Transductores y Polièdrica mientras termina su último año del Máster de Artes Visuales y Educación: Una Perspectiva Construccionista, donde investiga sobre los procesos de producción de conocimiento desde una perspectiva post-cualitativa, a partir de procesos cartográficos.