Una "Visión Remota" de la historia del LOOP HERMAN BASHIRON MENDOLICCHIO

Body: 

Érase una vez una práctica artística periférica y poco considerada: el videoarte.

Así podría comenzar, probablemente, cualquier discurso sobre aquellas prácticas artísticas vinculadas a los avances de las tecnologías.

Como ya sabemos, el mundo del arte comparte desde siempre una larga frontera con el mundo de lo nuevo y ya hace mucho tiempo que el videoarte se ha alejado de esta frontera, ha dejado su lugar a nuevos recién llegados, y se ha posicionado en el centro de las prácticas artísticas más reconocidas y desarrolladas actualmente.

Sería interesante, en este sentido, poder visualizar un gráfico en el que aparezcan simultáneamente la ascensión de la práctica del videoarte durante los últimos cuarenta años (1970/2010), en comparación con otros medios tradicionales como la pintura y la escultura. Imagino que una información de este tipo destacaría un evidente interés hacia la videocámara en detrimento del pincel.

Uno de los eventos más interesantes para analizar el auge del videoarte es sin duda el Festival/Feria LOOP de Barcelona. Habiendo llegado en 2010 a su octava edición, LOOP destaca a nivel internacional, no sólo por su clara y directa apuesta hacia el mundo del videoarte, sino también por sus inusuales características que lo convierten en una cita atractiva para personas con distintas necesidades y en búsqueda de propuestas diferentes.

La internacionalidad del Festival/Feria LOOP se mezcla con la intimidad y el trato cercano que proporciona su organización: las habitaciones del hotel Catalonia Ramblas convertidas en espacios de exposición nos alejan de esa clásica atmósfera de frialdad que acompaña la compraventa de obras; mientras que en el Festival, la implicación de los comercios, de las bibliotecas, de las instituciones culturales, de las galerías, de las universidades, de las escuelas de arte, de las librerías y de los bares de la ciudad de Barcelona que acogen obras y espectadores de una forma espontánea y abierta - sin tener que revolucionar sus actividades habituales - abre las puertas del videoarte a la ciudadanía y favorece su conocimiento y disfrute a un público variado. Eso convierte el LOOP en una red, local y global, de colaboraciones múltiples a favor de la difusión del videoarte. Sus tres directores, Carlos Durán, Emilio Álvarez y Llucià Homs, han logrado crear un evento realmente transversal que al fin y al cabo, a través de sus múltiples actividades en múltiples espacios, consigue interesar y acercar a todas esas personalidades tan distintas entre sí - y todos sabemos bien cuan diferentes son - que rondan el mundo del arte contemporáneo.

Una de las colaboraciones más efectivas de esta última edición fue la que se llevó a cabo en el claustro del Arts Santa Mònica.

La exposición "Visión Remota", comisariada por el crítico independiente Paul Young, ha reunido una selección de las obras de videoarte más representativas de las últimas siete ediciones del LOOP (2003-2009). Una panorámica que incluye aproximadamente 50 obras que, desde múltiples puntos de vista y perspectivas, analizan y exploran distintas temáticas, diferentes cuestiones formales y diversas problemáticas estéticas.

Visión Remota aporta una mirada profunda que, a través de este camino hacia atrás, permite efectuar una reflexión sobre la historia del LOOP y que, como subrayan los mismo directores del Festival, "significa una revisión de lo construido hasta ahora y, también, una oportunidad para homenajear a obras y artistas que han participado en el evento".

El montaje de la exposición recuerda los espacios íntimos de las habitaciones de un hotel, lugar simbólico de la Feria LOOP, y en cada uno de estos espacios, situados alrededor del claustro central, se hallan series de obras que comparten similitudes temáticas o formales. En el centro del claustro del Arts Santa Mònica se han colocado diferentes pantallas y la sugestiva videoinstalación de Harun Farocki, Working leaving the factory in eleven decades (2006), donde el artista se apropia de varias escenas famosas del cine, en las que se grabaron obreros saliendo de las fábricas, a lo largo de más de un siglo de historia.

Los distintos apartados en los que se ha centrado el comisario Paul Young, abordan diferentes problemáticas, tal y como: la cuestión del apropriacionismo y de lo cinemático; el tema del cuerpo, la naturaleza de la comunicación y los géneros paisajísticos; el amateurismo, el humor y lo cotidiano; la política y los asuntos sociales; las obras relacionales, lo hecho a mano y lo prosaico; la experimentación formal y la subjetividad; las obras murales, lo efímero y lo pictórico.

Marco Brambilla. Civilization (Megaplex), 2008. DVD Blu-Ray alta definició, color, so. 2’ 40’’. [Cedida per la Col·lecció de la Fundació Privada Sorigué, Lleida, Espanya] Visió Remota. Loop Barcelona (2003-2009).Arts Santa Mònica - 2010

Todos esos discursos conllevan a una reflexión sobre las potencialidades del medio audiovisual y sus distintas formas de lectura.

Una de las obras a destacar es sin duda Civilization de Marco Brambilla, un collage de centenares de imágenes apropiadas y colocadas en un solo plano de superficie. El horror vacui de esta composición proporciona una visión distópica de una civilización abocada al tecno-infierno.

En la obra Invading forces under fire of Bombcorn (2002), el artista Jaime Pitarch crea una escena de batalla dentro de un horno microondas. En la bandeja giratoria estallan palomitas de maíz que hacen saltar por los aires a una tropa de soldaditos de plástico. En esta obra se podría leer una denuncia de cómo la violencia, a raíz del imperialismo militar estadounidense, se ha convertido en algo demasiado cotidiano y televisivo.

En el ámbito de lo corpóreo es interesante citar la obra de Mariana Vassilleva, Journal (1990-2005), donde la artista utiliza la cámara para grabar su propia mano en un recorrido táctil por la ciudad de Berlín. El vídeo consigue provocar en el espectador una sensación física real.

Las obras presentes en el claustro del Arts Santa Mònica son una prueba de la vitalidad y de la heterogeneidad del videoarte. El recorrido "histórico" seleccionado por Paul Young, por un lado expande los confines geográficos propios del LOOP (la exposición Visión Remota se presentó anteriormente en el Pacific Design Center de Los Ángeles) y por otro amplía la oferta artística de la edición LOOP 2010 de Barcelona.

La importancia del videoarte es cada vez más evidente y su evolución nos puede reservar todavía muchas sorpresas. Como declara el mismo Young: "Al fin y al cabo, una simple mirada superficial es suficiente para convencerse de que el vídeo no solo está aquí para quedarse, sino que constituye un medio altamente expresivo que se ha convertido en uno de los más apasionantes, potentes, bellos, complejos y esenciales que jamás se han inventado. A partir de ahí, no podemos sino imaginar hasta dónde puede llegar".

www.loop-barcelona.com

www.artssantamonica.cat