Imagen y secreto - entrevista con Egidio Rocci | VICTOR DA ROSA

Body: 

português

Como tentativa de aproximación inicial, tal vez sea interesante mirar la producción visual de Egídio Rocci por la imagen del secreto. En algunas líneas, sería posible apuntar toda la relación que el artista mantiene con el mobiliario como tentativa de esconder. En las apropiaciones que el artista hace de todo tipo de mobiliario parece siempre haber una intimidad que se muestra o, por otro lado, que se rehace; un secreto que se dispersa o se condensa. Después, en otro guión de lectura, aparecen los muebles que, constituidos por una falta deliberada - una silla que pierde una de sus patas, por ejemplo - necesitan algo que haga posible su reequilibrio, un contrapeso. De esa manera, sería posible decir de una estructura que se rompe y, por eso mismo, exhibe su fragilidad. El artista parece insinuar, finalmente, que el secreto es la medida de toda fragilidad.  En la conversación que sigue, hecha por  correo electrónico en dos tiempos, el artista habla un poco de cómo encaminó su investigación visual en estos últimos años, de sus relaciones con la universidad, con la Historia del Arte y comenta algunas de sus obras.

Victor da Rosa - En una serie de tus trabajos, tu punto de partida son mobiliarios nobles - es posible aún reconocerlos, pues dejas a propósito sus vestigios - para "deconstruir" o incluso "esparcir" sus formas y su funcionamiento en el espacio. En series anteriores, en una investigación titulada "Mecanismos de Reequilibrio", construyes con muebles muy precarios. Hay una información en eso que une las investigaciones: apropiación de mobiliarios. Y hay una información que apunta hacia dos líneas de investigación distintas: lo noble y lo precario.

Egídio Rocci - Realmente, en las obras de la serie "Junções", los dos objetos elegidos se convierten en un tercero, híbrido, sin función definida, pero sin perder, sin embargo, los vestigios de su primera utilidad. Tomando como ejemplo la obra que pega el archivo azul al armario: lo que pasa a existir, más allá de la unión, es la manera de explicitar  las diferencias (colorido x opaco, acero x madera, líneas rectas x adornos). En la serie "Mecanismos de Reequilibrio", también existe la unión, pero como tentativa de mantener la función del objeto. Son como remiendos, ajustes, soluciones que sirven para que una silla siga siendo una silla, por ejemplo.

Victor - Buscando tantear sus procedimientos, encuentro una palabra y otra que sirven de entrada para el entendimiento de algunas de sus cuestiones, como "movimiento", "juntas", "equilibrio". En "Junções", te apropias de dos o más objetos para crear otro, lo tuyo. En "Movimento", pareces explicitar lo que existe de secreto en los muebles, aquello que esconden - su mecánica y, finalmente, su movimiento (estático). Ya en "Equilíbrio", aparecen cuestiones como la falta - tú, en general, sacas cosas de los objetos que traen una permanencia - y lo improvisto, los modos en que la primera falta precisa ser resuelta. Me da la impresión de que existe una aparente distancia entre estas llaves de lectura, pero una profunda relación entre todo.

Egídio - Tu síntesis sobre mis procedimientos en las series a la que me dedico son perfectas. Me gusta, particularmente,  una frase que has utilizado para definir la serie "Movimentos": "...explicitar lo que existe de secreto en los muebles". Es un buen ángulo para  examinar la cuestión. No sé si conoces una obra mía, en que un tren de juguete corre por dentro de cuatro muebles distintos, haciéndose visible apenas en el momento en que pasa por un armario de vidrio. Esa obra tal vez sea una buena síntesis de las otras de la misma serie. El camino que el tren hace no deja de ser una costura, una forma de coser los muebles, de pegarlos por dentro. Esa "costura" puede ser el elemento común a todas las series. En todas ellas hay un procedimiento de unión, de "implante", que presupone una cicatrización, y la fusión orgánica de las piezas.

Todo eso desaparece en las obras de la exposición que hice en el Paço das Artes, en São Paulo. Los muebles se interpenetran sin tocarse, algunas fracciones de espacio son compartidas por dos muebles distintos, pero no existe aquella relación orgánica. Hay un extremo orden, un carácter casi constructivista que, sin embargo, se hace a través de la utilización de elementos reconocibles, los muebles. Aún estoy en la fase de extrañamiento en relación a esos últimos trabajos. No tengo formación académica en Artes, y la lectura que hago de mis obras vienen siempre después, son clasificaciones que la mirada encuentra mucho tiempo después de acabar la obra , después de mucho extrañamiento.

Victor - En líneas generales, me gusta mucho  lo que se llamó "minimalismo", de los artistas que fueran incluidos dentro de este nombre, y a veces veo algo en parte de tu trabajo que me remite a algunas cuestiones de aquellos trabajos de la década de los 60. Primero, una gran preocupación por el acabado. Sus objetos, incluso cuando son precarios, en general son muy bonitos. Después, pienso en la repetición, en cierta mirada para lo mecánico que pareces lanzar a los muebles. Por otro lado, los materiales que usas están cargados por lo simbólico, por la historia que traen, y en general son retirados de interiores. ¿Tu piensas en el minimalismo? -  ¿es importante para tu proceso?

Egídio - Puedo responderte, basado en lo que dije antes, que a pesar de las relaciones que has encontrado entre mis trabajos y el procedimiento de los minimalistas de los años 60, eso no es algo que tome conscientemente en consideración, tengo incluso un cierto alejamiento sobre las cuestiones históricas del Arte. El factor predominante de mi preocupación por la belleza de los objetos, por ejemplo, viene de mi entendimiento de que el Arte es antes que cualquier otra cosa, un procedimiento estético, no jerárquicamente superior al contenido, pero obligatoriamente presente.

Victor - ¿De qué manera crees que tu formación fuera de la Academia contribuye o incluso confunde - si confunde - el desarrollo de tu trabajo? Para ser más específico: dices respecto a un cierto "alejamiento sobre las cuestiones históricas del arte" y que tu lectura de la propia obra nace siempre de un extrañamiento que viene después. Como es sabido, grandes creadores desarrollaran sus trabajos a partir de una cierta relación de olvido con la historia. Al mismo tiempo, mirando  tus trabajos, es posible ver algunas cuestiones que los colocan dentro de una historia - yo podría decir, de manera reductora: "es arte contemporáneo".

Egídio - Siempre entendí el Arte, en tanto que creación, como algo totalmente libre, sin reglas, pesos o posibilidad de medición, algo que prescinde de la Academia, de la Historia e incluso de la obligación de la originalidad. Crease atraído únicamente por la propia necesidad interna, y el propio repertorio. Y claro, sin embargo, que el Arte, en tanto estructura social, abarca necesariamente la Historia, la Academia, el Mercado, la Política, etc. Ese Arte crea sus reglas, cuida de establecer lo que  es relevante y lo que no . Entra ahí la pretensión del artista por establecer cual será su participación en esa estructura. Creo que en ese punto la Academia puede ayudar en esa participación, cuando actúa sobre el repertorio, enriqueciendo aquello que será el combustible del proceso de creación. Tal vez yo me resienta un poco por la falta de ese conocimiento formal, que desagua en aquel "alejamiento" que te dije. Eso no confunde, de ninguna manera, el desarrollo de mi trabajo, que utiliza una sintaxis contemporánea, pero ciertamente crea para mí alguna dificultad, en determinados momentos, en la forma de  defenderlo.

Victor - Para terminar: en "Ângela", instalación por la cual tengo un aprecio especial, es posible reconocer algunas cuestiones de tus otros trabajos. La fuerza del viento, lanzada por el ventilador - que, una vez más, trae la idea de lo mecánico y de la repetición - hace oscilar un taburete colgado, manteniendo una tensión constante entre la permanencia y su imposibilidad, estabilidad e inestabilidad. A través del taburete desequilibrado (o desequilibrando) es posible construir una relación más inmediata con otros trabajos tuyos. Pero y el viento - ¿de que manera te interesa ?

Egídio - En referencia a la obra de la exposición, "Ângela", estoy de acuerdo en que ella contenga elementos de muchos otros trabajos: el mueble, el movimiento mecánico y circular, la noción de equilibrio, el ventilador, etc. Aunque tenga una génesis un poco diferente de los demás, es casi un entroncamiento entre ellos. Ya he utilizado ventiladores en diversos trabajos. En algunos, el viento es lo contenido por el vidrio, en otros, como en "Ângela", recorre un camino casi libre, cruza la obra para vaciarla por el lado opuesto  al de su origen y perderse más allá de ella. Tal vez el viento, por su condición de invisibilidad, se encuentre en una región limítrofe entre lo racional y lo místico. Lo entiendo como acción, o como el elemento invisible de la acción, como fuerza motriz que, aunque perfectamente explicable, abre espacio a la duda. En la naturaleza el viento se forma a partir de condiciones complejas, misteriosas, incontrolables. En el ventilador, es el resultado racional de la mecánica, del ingenio, pero así mismo mantiene su condición de elemento por donde puede fluir lo poético.


Egidio Rocci: Ângela, 2004