Incertidumbre en los modos organizativos en danza | ELKE SIEDLER

Body: 

 português

Elke1-reduElke Siedler. Performance: Um banho de água fria, 2013. Foto: Cristiano Prim

En los diversos modos de componer configuraciones en todos los tipo de danza, se identifican procesos indeterminados durante el darse de la misma. El presente artículo busca tejer reflexiones acerca de los imprevistos y de sus posibles implicaciones.

Durante una función de danza no hay cómo garantizar que todo ocurra absolutamente como estaba previsto, no hay posibilidad de prever lo correcto en lo que se sucede, en tanto que el cuerpo que danza opera en un devenir. O sea, el cuerpo participa de los procesos co-evolutivos, se relaciona dinámicamente con el ambiente en una interacción de co-dependencias y co-adaptaciones, lo que le impide realizar acciones causales y determinantes.  Durante una presentación de danza, hay transformaciones (sutiles o no) de las relaciones entre cuerpo y ambiente: las conexiones dependen de las circunstancias del momento. Podemos pensar que existe esa probabilidad de ocurrencias y también de emergencias, en lugar de certezas absolutas, y eso depende de cómo el cuerpo se relacionará en el espacio-tiempo.

Las configuraciones (coreografías?) de danza son acciones corporales que se presentan como conjuntos de información organizada y siempre susceptible de cambios, sometidas a la incertidumbre y los imprevistos en el discurrir de su presentación. Imprevistos que representan problemas para una coreografía, ya que pueden poner en riesgo la coherencia[1] de la danza.

El cuerpo, al enfrentarse a los imprevistos, puede encontrar soluciones a los problemas que se instauran en el discurrir de una presentación. La capacidad de reorganizarse, por medio de decisiones pertinentes, enuncia la permanencia de la lógica organizacional en la (coreografía). Podemos pensar las soluciones a problemas inmediatos como estrategias del cuerpo para adaptarse a situaciones imprevistas que afectan a los modos de relación con el espacio-tiempo. 

elke2-reduElke Siedler. Performance: Um banho de água fria, 2013.
Foto: Cristiano Prim

Presentaciones posibles  

Es posible pensar la danza como un conjunto de diferentes maneras de organizar la información que posee, necesariamente guiada por un conjunto de reglas que cambian de acuerdo con posibilidades y propósitos específicos. El presente artículo establece reflexiones acerca de las incertidumbres que afectan a la danza, que tienen la posibilidad y/o imposibilidad de reproducción de las reglas que la componen.

Algunas (coreografías) pueden ser presentadas una y otra vez, pues su composición permite el ejercicio de diferentes ejecuciones basadas otras en anteriores. Podemos pensar que existen (coreografías) hechas de acuerdo con reglas que pueden pertenecer o no a modelos específicos de danza que permiten otras presentaciones[2].

Hay modelos de danza que se caracterizan por códigos y reglas específicas, propias de un tipo particular de ejecución. Existen cualidades que posibilitan nombrar una danza como Ballet Clásico de Repertorio, Neo-clásico, Danza Moderna de Martha Graham, Zapateado Irlandés, Samba de Gafieira, etc. Estos modelos de danza se componen de determinados patrones que pueden darse desde modos específicos de organización de movimientos en relación al espacio-tiempo hasta la elección de determinadas informaciones que componen la estructura de una (coreografía).

Las danzas compuestas por una serie de movimientos específicos provenientes de un modelo, pueden configurarse por la combinación de pasos mediante reglas pertenecientes a una técnica. Pero este no es el único modo: un único ejemplo de (coreografía) de danza, pues, no se caracteriza solamente por los modelos más estables de organización de los pasos. O sea,  el modo de trabajo en danzas donde hay combinación de pasos no está necesariamente asociado a una técnica específica, sino que es un modo de entender cómo se puede hacer danza.

Los modelos pueden presentar una mayor estabilidad a lo largo del tiempo. Sin embargo, forman parte de los procesos evolutivos y presentan transformaciones graduales como estrategia de adaptación a las modificaciones del ambiente.  Los modelos más estables de la danza evolucionan en tanto que el cuerpo no es inmutable, sino que transforma sus modos de relación en co-dependencia con el ambiente. En la réplica de las reglas que definen cualquier modelo específico de danza pueden ocurrir errores de copia. Es decir, en los procesos de reproducción ocurren pérdidas de información.

“No se puede olvidar que hay pérdida de fidelidad en cualquier operación que transfiere una información de un lugar al otro. Así, de algo existente en el mundo a algo existente en el cerebro, ocurrirá alguna degradación de fidelidad.”[3]

Las danzas pautadas en reglas especificas tienden a volverse modelos cuando hay una red de réplicas de los patrones que la caracterizan. Sin embargo, las transformaciones también forman parte de la acción de réplica de información, ya que las pérdidas ocurren en los procesos relacionales, principalmente cuando se trata de ideas culturales. No existen garantías de que haya fidelidad en la copia de la información que constituye modos específicos de hacer danza, pues la incertidumbre/imprevisto también está presente en el proceso de réplica de las reglas de modos particulares de hacerla.

En el proceso de cambio de información, el cuerpo tiene la capacidad de replicar, vía memes, informaciones culturales[4]. De acuerdo con Dawkins:

“Del mismo modo que los genes se propagan en el pool génico saltando de cuerpo a cuerpo a través de los espermatozoides o de los óvulos, los memes también se propagan en el pool de memes saltando de cerebro a cerebro a través de un proceso que, en un sentido amplio, puede ser llamado de imitación. Si un científico oye o lee sobre una determinada idea, la transmite a sus colegas y alumnos. La menciona en sus artículos y en sus conferencias. Si la idea tiene fuerza, se puede decir que se propaga a sí misma, esparciéndose de cerebro a cerebro.”[5]

Así, es por imitación cómo los cuerpos replican memes, y su larga difusión dependerá del grado de aceptación de una idea en determinado ambiente. La durabilidad de una idea en el pool de memes[6] dependerá de la fidelidad de las copias durante el acto de réplica. Sin embargo, pueden ocurrir pequeños errores durante ese proceso y, siendo así, ocurrirán variaciones internas en las informaciones constituyentes de los memes, modificándolos.

Una unidad cultural, llamada meme, se transmite por medio de imitación, es decir, “[...] la imitación, en un sentido amplio, es el proceso por lo cual los memes pueden replicarse.”[7] Los memes no son replicadores de alta fidelidad, ya que cada vez que una idea se replica probablemente ocurre una modificación en algún grado, debida también a las mutaciones relativas a la traducción de las ideas. No existen, por tanto, certezas de que otros cuerpos entenderán de la misma manera una idea replicada por otro cuerpo.

La danza es acción del cuerpo. En las acciones del cuerpo hay producción de patrones regulares a lo largo del tiempo. Las repeticiones de patrones, que ocurren en la continuidad de los procesos evolutivos, pueden sufrir pérdidas de información cuando se replican, y el cuerpo podrá enunciar estos patrones con variaciones. Esto significa que la danza se enfrenta a variaciones, aunque a veces sean mínimas, de sus informaciones constituyentes.

“Los patrones son sistemas informativos con estructuras y funciones propias y, a pesar de que participan del juego de las transformaciones, se mantienen en bajo grado de disipación; una estabilidad ocasionada por la repetición de sus códigos y eficiencia de sus acuerdos.”[8]

Podemos pensar que, en los modelos más estables de la danza, los errores de copia durante el proceso de réplica de la información que las caracterizan, pueden producir transformaciones en las reglas que definen sus maneras compositivas específicas. Y también se percibe la posibilidad de transformación de estos tipos de configuraciones por los ajustes del cuerpo ante lo imprevisible que puede ocurrir en las presentaciones de danza, ya  que el cuerpo lidia todo el tiempo con informaciones constituidas en el presente.

Los ajustes del cuerpo ante los problemas generados por nuevas informaciones que pueden “aparecer” en el discurrir de una representación, por medio de los imprevistos, son para el cuerpo nuevas[9] maneras de establecer conexiones coherentes en una danza. Podemos pensar que estas “nuevas maneras” pueden pasar a formar parte de los modelos más estables si son replicadas de modo que obtengan una aceptación en el ambiente en que éstos están insertos, transformando las reglas que caracterizan un modo específico de danza. La incertidumbre, en este caso, puede ser una condición de permanencia de modelos más estables de la danza, en tanto que el cuerpo se adapta y modifica su manera de relacionarse, transformando y produciendo novedades, incluso en lo que concierne a las reglas compositivas y a los patrones de movimiento/relación en el espacio-tiempo.

elke3-reduElke Siedler. Performance: Um banho de água fria, 2013.
Foto: Cristiano Prim

Configuraciones compuestas en la y por la incertidumbre

Hay danzas que se organizan de forma diferente: se construyen mediante principios organizativos desarrollados por sus compositores, cuyos propósitos no incluyen el intento de re-presentarlas. Hay diversas posibilidades para la concepción de una (coreografía) cuya premisa es la de organizarse durante su ejecución, a través de la improvisación de movimientos y/o relaciones con el espacio-tiempo. Hay composiciones donde la improvisación ocurre mediante reglas y/o propuestas escénicas estipuladas con anterioridad a la presentación, así como hay otras (coreografías) cuyas reglas se constituyen (se van configurando y transformando) en el momento de ejecutar la danza. Son reglas que ocurren en el momento de la ejecución como dispositivos de organización y composición. Podemos pensar que existen también (coreografías) en las que hay una combinación de reglas establecidas a priori y de reglas que se constituyen en el momento de la presentación de la danza.  Son danzas que se enfrentan a la incertidumbre como estrategia creativa de composición.

En estas últimas, el cuerpo trabaja con la posibilidad de agregar nuevas informaciones durante la presentación, como estrategia de construcción de la (coreografía). Existe una probabilidad mayor, entonces, de que en este tipo de danza ocurran  imprevistos, ya que se amplían las posibilidades conectivas del cuerpo a lo largo de la ejecución.

En este sentido, la coherencia (la lógica organizacional de la danza) es auto-establecida en el discurrir de la improvisación en escena, tanto en aquellas danzas cuyas reglas se plantean anteriormente a la presentación[10], como en aquellas cuyas reglas se componen en el momento de la ejecución o, incluso, en aquellas compuestas por el enlace entre reglas planteadas y creadas durante la presentación.

Cuando el cuerpo danza componiendo informaciones que se organizan durante la presentación, también está sujeto a algún tipo de imprevisto que puede poner en riesgo la coherencia de la (coreografía). Las dificultades en ejecutar movimientos automatizados, las relaciones que no se desarrollan mediante las expectativas del bailarín en el instante de la improvisación o los problemas en técnicos del local donde se desarrolla la presentación, entre tantas otras, se entienden como información no prevista durante la ejecución de la danza. Los imprevistos se entiendes, en resumen, como informaciones nuevas que sobrepasan el repertorio conocido del bailarín en lo que concierne a sus modos familiares de relacionarse con el ambiente.

En las danzas cuya ejecución ocurre (total o parcialmente) en el instante de su ejecución hay también un “aspecto” de determinismo.

“En el caso de la improvisación [...] el determinismo emerge a partir de varios factores, tales como: condiciones anatómico-fisiológicas del cuerpo que danza, gramáticas(s) ya existentes en el cuerpo, estilo personal del bailarín, y hábitos, incluso los creados por la repetición de la técnica de improvisación.”[11]

En este sentido, las conexiones establecidas en la improvisación entre las informaciones que van constituyéndose y transformándose a lo largo de la ejecución, tampoco escapan la posibilidad de que haya imprevistos, ya que las situaciones que “huyen” de las regularidades del cuerpo pueden generar incertidumbres en el modo en que éste hará los ajustes.

El cuerpo que danza tendrá que reorganizarse frente a la información no prevista,  ya que no se puede descartar la posibilidad de que una información (algo que ocurre) perjudique la lógica de la coreografía de manera que la incapacidad de reorganización se presente como un fallo, en lugar de cómo una solución de complejidad. Los ajustes pueden enunciar soluciones de creatividad que no rompen con la coherencia de la coreografía, sino que, al contrario, la transforman, generan complejidad y la alimentan. La incertidumbre permite la producción de novedad en los procesos complejos de la danza.


[1] “Acontecimientos, ideas que construyen algún tipo de lógica propia. No se encuentra vinculado al sentido de armonía. Coherencia se encuentra también incluida en el concepto de organización de la Teoría General de los Sistemas.” (BITTENCOURT MACHADO, 2007, p. 57).

[2] Las danzas que pueden ser reproducidas no son necesariamente las que se restringen a la producción de copias de movimientos previamente designados. Incluso en las propuestas en que haya improvisación en escena, puede haber reproducción de reglas.

[3] MACHADO, Adriana Bittencourt.  O Papel das Imagens nos Processos de Comunicação: ações do corpo, ações no corpo. São Paulo, 2007, Tese de doutorado – Programa de Comunicação e Semiótica, Pontifícia Universidade Católica, p.4

[4] Richard Dawkins adoptó el término meme en una analogía con el concepto de gen (molécula de DNA). Mientras éste representa la unidad mínima replicadora de vida, el meme es la unidad replicadora de información cultural humana y forma parte de los procesos co-evolutivos. Richard Dawkins es etólogo, biólogo evolucionista y en su libro “El Gen Egoísta” (1976) nos presenta el término meme como “unidad de replicación cultural.”

[5] DAWKINS, Richard. O Gene Egoísta. São Paulo: Companhia das Letras, 2007, p.330

[6] Pool de memes es un término utilizado por Dawkins en una analogía al pool de genes. Así, pool de memes dice respecto a una unidad cultural presente en un conjunto de personas en un ambiente específico.

[7] DAWKINS, Ibdem, p.332

[8] MACHADO, Adriana Bittencourt. In Revista Científica. Dispositivos da Comunicação: as imagens como proposições do corpo, v.4, n.2 p.1-16. Curitiba: FAP, jul./dez. 2009,  p.75

[9] Lo nuevo no es algo necesariamente desconocido, novedad, pero imprevisto.

[10] Esto no implica que sean reglas determinantes, sino abiertas a transformaciones.

[11] MARTINS, 2002, p. 41

* Elke Siedler es Doctoranda en Comunicación y Semiótica en la PUC/SP. Becária de CAPES. Mestre en Danza y Especialista en Estudios Contemporáneos en Danza por la UFBA. Directora y bailarina de la Siedler Cia de Danza. Coordinadora Artística de Célula Danza y Sala Célula, en Florianópolis/SC