Traducir lo intraducible: Kutluğ Ataman entre lenguaje y contradicción | MODESTA DI PAOLA

Body: 

italiano

 

Kutluğ Ataman: “(…) ¿Cuál es la palabra correcta? No es conflicto y tampoco incoherencia, sino…”

Hans Ulrich Obrist: “¿Tensión?”

KA: “No, tampoco. Es decir tensión está bien, pero me refiero a cuando algo… no, contraste, no. De toda forma me vendrá a la mente. Se usa para indicar una falta de coherencia. Como cuando se dice que si hay A debería haber una B, sin embargo la B no tiene sentido. No es controversia, tampoco incoherencia… no importa, seguimos.”

 

 

Durante una entrevista por skype el artista y cineasta de origen turco Kutluğ Ataman intenta explicar al historiador del arte suizo Hans Ulrich Obrist un término que no consigue encontrar en su mente y que le sería necesario para explicar su personal visión política y artística. La conversación entre los dos, como pasa a menudo entre interlocutores de diferentes países, se desenvuelve en inglés, y se entabla con ocasión de una exposición de Ataman en Roma, titulada Kutluğ Ataman – mesopotamian dramaturgies.[1] Aunque para un teórico del arte pueda parecer falto de un particular interés, el apuro de Ataman en encontrar el término apropiado nos revela significativamente uno de los elementos fundamentales de su obra, que, al mismo tiempo, es uno de los rasgos salientes de la noción de comunicar: el desafío de la comprensión que subyace a todo acto de comunicación, sea ello verbal o visual. Un idioma, nos dice, Steiner, “entraña el potencial ilimitado del descubrimiento, de la recomposición de la realidad, de la articulación de los sueños, es decir, de lo que llamamos mitos, poesía, conjeturas metafísicas y el discurso de la ley”.[2] A partir del análisis de dos obras del artista relacionadas con el lenguaje, The Complete Works of William Shakespeare y English As a Second Language, me gustaría brindar la oportunidad de reflexionar sobre la esencialidad del lenguaje en la obra de Ataman.

 

Desde su epifanía en el mundo del arte visual, Kutluğ Ataman, de hecho ha dotado a la palabra de un rol esencial. Basada en una estética peculiar caracterizada por retratos hablantes, su producción artística choca al espectador por la centralidad de la comunicación verbal. Cuando nos referimos a sus trabajos podríamos hablar de un género artístico que se mueve entre el lenguaje literario, el teatral y el cinematográfico. Saul Anton nos habla de mini genero en el que: “the act of speaking becomes the primary event and the audience is left to put the story together without being able to see the whole at any one time. (…) In his epiclength conversational work, Ataman even suggest that speaking is the most interesting action of all.”[3]

 

Cuando Kutluğ Ataman expuso en el Maxxi, la mayoría de los visitantes se quedaron perplejos delante del video instalación The Complete Works of William Shakespeare (2009): la antología de las obras del dramaturgo inglés, de la que la obra de Ataman toma el título, fue copiada a mano en la película en 35 mm y proyectada en una de las paredes de la sala de exposición. Los textos se proyectaban rápidamente hasta el punto que las palabras escritas se convertían en imágenes ilegibles. En The Complete Works of William Shakespeare Ataman se refiere a la ilegibilidad de las palabras. Los textos del gran dramaturgo inglés se convierten en imágenes ilegibles, en grabado y en pura decoración. De esa forma el artista transforma, o traduce, las letras inglesas en imagen decorativa. El artista quiere aludir a la naturaleza decorativa de la misma escritura árabe, la caligrafía, para suplir a la falta de figuración propia de la cultura islámica. El decorativismo de la caligrafía islámica, como es sabido, no encuentra analogías en ningún otro sistema de escritura. Esto, sin embargo, no impide que Shakespeare pueda ser traducido al árabe y que un turco pueda leer y comprender a condición de que se traduzca el texto. Al contrario, resulta difícil para un traductor occidental mantener una cierta fidelidad con el decorativismo del texto caligráfico, sobretodo cuando este no puede mantener su esencia decorativa en la traducción a otros idiomas.

 

En la misma sala, como para completar esta obra, se proyectaban al mismo tiempo dos vídeos en las paredes laterales, uno en frente del otro. Este vídeo instalación titulado English As a Second Language enseñaba dos jóvenes turcos mientras leían con grandes dificultades y, por falta de comprensión del texto, sin entonación los versos de algunas poesías de Edward Lear, el artista, ilustrador y escritor inglés de época Victoriana conocido por sus poesías y prosas no sense (sin sentido – noto sobretodo por sus limerick). Al leerlas los jóvenes se enfrentan a una doble tarea, por un lado están intentando comprender una lengua extranjera, el inglés, considerado un instrumento de comunicación y de supervivencia estándar dentro del mundo globalizado, por otro lado tienen que enfrentarse al no sense del contenido del texto. Los dos vídeos están uno delante del otro, lo que confunde aún más el entendimiento y crea un doble movimiento de incomprensión, la personal y la del otro. English As a Second Language es una obra que se refiere al uso de la lengua inglesa como lengua franca de la modernidad y que, sin embargo, en lugar de aumentar la comprensión recíproca, a menudo conduce a una pérdida del sentido en la comunicación. Kutlug Ataman utiliza el alfabeto sin sentido de Edward Lear para describir de esa forma la imposibilidad del proceso de traducción así como lo describe Jacques Derrida, es decir, un texto insignificante, ilegible, también entre hablantes de un mismo idioma en cuanto la intraducibilidad comporta la muerte de la lengua, el colapso del sentido: “Un texto -dice Derrida- vive sólo si sobre-vive, y no sobrevive más que a condición de ser al mismo tiempo traducible e intraducible. Totalmente traducible desaparece como texto, como escritura, como cuerpo de la lengua. Totalmente intraducible, también dentro de lo que se cree una lengua, muere inmediatamente”.[4] La intraducibilidad por tanto comportaría la muerte de la lengua, el colapso del sentido. La total imposibilidad de traducir transformaría el texto en algo insignificante, ilegible, también entre hablantes de un mismo idioma. Sin el entendimiento estaríamos solos y aislados, cuerpos insignificantes sin identidad, sin memoria y sin historia.

 

A partir de estas reflexiones teóricas, podríamos afirmar que en los dos vídeos instalaciones de Ataman nos encontramos sea con la imposibilidad de entendimiento entre dos diferentes patrones lingüísticos y culturales, sea con la posibilidad de descifrar un mensajes verbal recreándolo en imagen. Y en efecto, las dos obras de Ataman parecen revelarnos también una poética del lenguaje que se expresa muy bien en las palabras de Paul de Man: “The imposiblity of reading should not be taken to lighty”, o en la frase de Jacques Derrida: “Lo ilegible no es lo contrario de legible, sino la cumbre que permite reempezar.

 

En este contexto resulta bastante curioso que el término que Ataman en un primer momento no encuentra y Obrist no consigue descifrar es “contradicción”. Cómo es sabido, contradicción, es un término que experimenta en su propio espacio semántico tanto con la afirmación como con la negación, las dos se oponen una a otra y recíprocamente se destruyen. Con esta palabra Ataman quiere explicar su personal opinión acerca de la política y de la ideología como medio para imponer normas y valores a la sociedad. Por el contrario, Ataman se interesa más bien en los conflictos irresueltos por la política y las incoherencias de la vida, eso es, las contradicciones que la vida revela en la conjunción entre la política y la realidad cotidiana. Así se revela su personal poética: en revelar las contradicciones y desafiar los condicionamientos hacia los individuos, el pensamiento y el lenguaje.


[1] Kutluğ Ataman - Mesopotamian Dramaturgies, MAXXI - Museo Nacional de las Artes del siglo XXI, 30 de mayo-12 de septiembre de 2010, catálogo publicado por la Mondadori Electa, Milano, 2010.

[2] Steiner, George, Después de Babel. Aspectos del lenguaje y la traducción, Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1995 (segunda edición), p. 15. Títul original: After Babel: Aspects of Language and Translation, 1975, 1992.

[3] Anton, Saul, “A Thousand Words: Kutlug Ataman”, Artforum International, vol. 41, n. 6, Febrero 2004, pp. (116-)117.

[4] J. Derrida, Sopra-vivere, trad. it. de G. Cacciavillani, Feltrinelli, Milán, 1982, pp. 43-44.