INTERVIEW | Polifonía Mediterránea. Entrevista con Iain Chambers | HERMAN BASHIRON MENDOLICCHIO

Body: 

italiano

Iain Chambers es profesor de Estudios Culturales y Poscoloniales en la Universidad Orientale de Nápoles. Desde hace muchos años ha elegido el Mediterráneo como objeto de estudio, con la intención de hacer renacer aquellas “historias entretejidas” que desde hace siglos dan forma y movimiento a ese inmenso territorio fluido.

Su metodología, para entender mejor este espacio complejo y plural, es la de escuchar las “muchas voces del Mediterráneo”.[1]

Recomponer el Mediterráneo, recuperando su unidad y su multidimensionalidad, significa tirar el ancla en todas sus orillas, cruzar territorios, redescubrir viejas historias escondidas, reconocer su complejidad, activar múltiples dispositivos críticos y significa también cuestionar la misma construcción del paradigma occidental.

De estos y de otros temas vinculados al Mediterráneo, hemos podido hablar directamente con él:

 

Herman Bashiron Mendolicchio: Que te ha llevado a elegir el Mediterráneo como objeto de estudio?

Iain Chambers: Me encontraba en Nápoles por razones personales, con una formación en estudios culturales (me había licenciado en el Centre for Contemporary Cultural Studies de la Universidad de Birmingham) y luego he continuado desarrollando trabajos en el campo intercultural de los estudios poscoloniales que emergieron durante los ’90. Después de varias décadas en Nápoles he pensado que tenía que traer esta perspectiva crítica a “casa” y elaborarla desde Nápoles y desde las perspectivas cruzadas que construyen el Mediterráneo de hoy y de ayer.

 

HBM: ¿Que puede representar el Mediterráneo en el contexto geopolítico y socio-cultural actual?

IC: Creo que deberíamos simplemente reflexionar sobre el famoso argumento de los “orígenes” de Occidente y rastreando en este archivo, que a menudo tratamos como si fuese homogéneo, hacer emerger aquellas complejidades de “territorios superpuestos e historias entretejidas” de las que hablaba Edward Said, que inciden en la figuración del pasado y con eso sobre la articulación del presente. De aquí puede emerger otro Mediterráneo, un Mediterráneo multidimensional y mestizo que desafía el orden político-cultural actual.

 

HBM: Tomamos en consideración algunos elementos, algunos conceptos, algunas ideas, como posibles herramientas de conocimiento, de encuentro y de diálogo en el Mediterráneo.

Como consideras por ejemplo:

¿El arte?

IC: Creo que el arte nos proporciona los lenguajes que nos llevan más allá de las lógicas conclusivas de las ciencias sociales y humanas; en este sentido ellos mismos se convierten en dispositivos críticos.

 

HBM: ¿El viaje?

IC: El viaje – más allá de las historias de las migraciones que forman parte, de manera central, de la modernidad occidental desde hace varios siglos – es también el tema que une el sentido movedizo de la modernidad: desde los viajes de la colonización europea hasta el migrante contemporáneo. Sería esta movilidad que aparentemente ha mundializado el mundo en la imagen de Occidente y que, a la vez, ha desencadenado la movilidad de otras historias, de otras culturas y de otras maneras de narrar la modernidad.

 

HBM: ¿La frontera?

IC: La frontera, más que una barrera física, representa la instancia de la autoridad; una autoridad que puede castigar, herir y anular los otros cuerpos. Más allá de esta lógica punitiva, la frontera se desvela también como una región lábil, porosa: una zona de contacto donde nos encontramos todos expuestos a recorridos de traducción, donde tanto la cultura del que llega como la que acoge están modificadas, traducidas y transformadas.

 

HBM: ¿El idioma / la traducción?

IC: La traducción es el lugar del idioma; no tanto en el estricto sentido lingüístico, como en el sentido más amplio de una formación histórica y cultural. Es el tránsito del idioma que disemina los lugares de la traducción y la labor de dar sentido. Aquí, podemos finalmente entender la movilidad intrínseca de la traducción como lugares de traducción: sin la adaptación continua a los procesos en los que la tradición es sostenida, no existe la posibilidad de sobrevivir, por eso Gramsci habló no de la relaciones entre modernidad y tradiciones, sino de la relaciones entre hegemonía y culturas subalternas.

 

HBM: ¿Internet y las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC)?

IC: Más que de ‘información’, que tiene la connotación de ‘mensajes transparentes’, prefiero hablar de nuevos media en términos de multiplicidad de las posibilidades comunicativas. Obviamente, comunicar no significa automáticamente ser entendido. Quizás forme parte de la creciente complejidad de la cuestión, extendida y sostenida por la flexibilidad casi inmaterial de la Web, el desafío al pensamiento único. Si los poderes hegemónicos se vuelven cada día más rizomáticos, los lenguajes de la crítica tienen que extenderse en múltiples frentes, introduciendo elementos inesperados por la lógica de la transparencia pretendida por la comunicación audiovisual dominante. Allí está el papel del arte, como factor de la opacidad y de la libertad custodiada en la complejidad precaria del lenguaje que excede cualquiera detención ‘política’.

 

HBM: Una geografía plural compuesta por personas, lugares, historia y culturas que interactúan.  ¿Cuál es, según tu opinión, el futuro del Mediterráneo?

IC: Bueno, pues eso que tu dices debería ser el futuro del Mediterráneo, así como ha sido su pasado. En todo caso, la cuestión no es solamente política, y vinculada al reconocimiento de esta fluidez compleja, sino que es sobre todo pedagógica. ¿Cómo podemos instalar un aprendizaje en el ver y vivir esta pluralidad no como una amenaza sino como un espacio experimental, siempre en camino de elaboración, que nos permita re-elaborar nuestro sentido de pertenencia en manera más libre y democrática?

 

 

 

 


[1] Chambers, Iain. Le molte voci del Mediterraneo. Raffaello Cortina Editore. Milano, 2007.