Hibridaciones culturales: Appadurai y el cricket indio | MODESTA DI PAOLA

Body: 

Muchos teóricos insisten en puntualizar que los medios de comunicación electrónicos y el nuevo concepto de información, han transformado el campo de la comunicación de masas en su conjunto. Los medios electrónicos son para el antropólogo Arjun Appadurai, una de las bases de la experiencia que activa la imaginación: "ofrecen nuevos recursos y nuevas disciplinas para la construcción del yo imaginado y de los mundos imaginados". En su texto titulado La modernidad desbordada, el autor de origen indio presta especial atención a las migraciones y a las nuevas extensiones tecnológicas de la comunicación en la sociedad actual, ya que ambos factores articulan lo que plantea como una teoría de la "ruptura general" entre el pasado y el presente en construcción que va alumbrando los escenarios del futuro. Flujos migratorios y comunicación global descubren una realidad nueva: la dispersión o diáspora de los espacios públicos locales y la aparición de nuevas formas de identidad no sujetas a las definiciones de lo nacional, que describe como identidades posnacionales. En base a la "teoría de la ruptura" provocada por los medios de comunicación y los movimientos migratorios, se activa la experiencia de la imaginación, que crea nuevas subjetividades y causa el abandono de los mecanismos de conservación localistas. "La imaginación ha pulverizado la especificidad del espacio expresivo del arte, del mito y del ritual, y ahora se ha convertido en parte del trabajo mental cotidiano de la gente común en muchas sociedades. (...) Este proceso tiene antecedentes en las grandes revoluciones, en los cultos y en los movimientos mesiánicos de otras épocas, en las que jefes carismáticos fueron capaces de radicar sus personales visiones en la vida social, provocando portentosos mecanismos de mutación social".

Migraciones y comunicación rompen con las formas previas de percepción de la realidad, ya que trazan nuevas subjetividades, nuevas formas de ver, interpretar e imaginar el mundo. El mundo imaginado a partir de las construcciones de los medios y en general, a través de la permeabilidad de la comunicación, mueve no sólo la búsqueda transfronteriza de un espacio de asentamiento, sino que despliega soluciones imaginativas de participación en la creación de identidades deslocalizadas. Por lo tanto Appadurai, señala que los medios de comunicación y la migración crean observadores e imágenes que están en una circulación simultánea, que no encajan en circuitos o audiencias ligados con espacios locales o nacionales.

A partir del análisis de un caso local y específico, Appadurai explica como los medios activan la imaginación -creando nuevas subjetividades- y permiten la ruptura con los mecanismos de conservación localistas y reduccionistas, pasando del hábito a la propuesta creativa. El caso indio, en su específica condición de excolonia inglesa, es para él un importante ejemplo de diálogo con el pasado que intenta desmontar los hábitos de la vida colonial. En la India de hoy sobreviven muchas herencias coloniales, ya sean institucionales, ideológicas o estéticas. En cambio Appadurai nos informa de que "hay una parte de la cultura india hoy, que parece ser increíblemente inglesa y esta parte, es el cricket".

Las historias del cricket contemporáneo dependen en buena medida del proceso colonizador de Inglaterra. Para una excolonia la descolonización es un diálogo con el pasado colonial, y no simplemente un proceso de desmantelamiento de los hábitos asimilados. La complejidad y la ambigüedad de este diálogo son evidentes en las historias del cricket en todos los países que han sido colonias de Inglaterra. En Australia, Suráfrica, el Caribe, Pakistán, Sri Lanka e India, el cricket ha sido uno de los modos conflictivos para reconciliarse con las genealogías locales e inglesas. En definitiva, se trata de los países que han resistido a la ideología blanca del colonizador, por medio de prácticas de resistencia como la "conciencia de oposición" o "la metodología de los oprimidos".

Desde el siglo XIX, el cricket en la India ha sido un medio para reforzar las relaciones del Imperio británico y facilitar la mediación estatal entre las varias "comunidades" indias, que por lo contrario habrían podido degenerar en luchas religiosas (hinduístas y musulmanes). Uno de los objetivos principales era por tanto, insertar los ideales ingleses de masculinidad, resistencia y vigor en los grupos indios considerados perezosos, sin carácter y afeminados. En este contexto el cricket ha sido uno de los campos de lucha en el que se elaboró y se realizó una "sociología colonial".

Los medios de comunicación de masas han jugado un papel fundamental en la indigenización del cricket, sobre todo, por medio de la radio crónica en directo que retransmitía en inglés hasta los años cincuenta. Por medio de la radio los indios han adquirido la terminología inglesa de cricket en diversos esquemas sintácticos vernaculares. Desde los años sesenta la radio, y luego la televisión, empezaron a retransmitir también en idiomas locales como en hindi, tamil y bengalés. El pidgin nacido de la indigenización de este deporte ha permitido el casi total absorbimento del cricket en la India contemporánea, trasformando de ese modo un deporte colonial en deporte nacional indio. En los últimos quince años, de hecho, el cricket se ha convertido en un verdadero espectáculo mediático que ha creado un público increíblemente vasto alfabetizado a su lenguaje, gracias a un proceso de vernaculización que lo ha liberado definitivamente de su pigmento inglés.

En su análisis de la función social del cricket, Appadurai demuestra la forma en la que la dominación ejercida en las prácticas culturales, puede ser interrumpida por medio de la vernaculización, o sea, la colocación del producto (en este caso el cricket) dentro del contexto cultural local. Según el autor, dicho proceso genera las bases para una sociedad imaginada, así como para la experimentación de la resistencia y de la acción. En este contexto la imaginación se convierte en un arma para todos aquellos que desean entrar dentro de esa nueva modernidad desbordada.


Appadurai, A., ob. cit., p 16.

Ibidem, p. 19.

Ibidem, p. 119.

Véase Sandoval, C., The Methodology of the Oppressed, University of Minnesota Press, Minneapolis, 2000.

Appadurai utiliza el término agency (en castellano "agencia") refiriéndose a la resistencia y a las acciones de los individuos en nuestras sociedades mediáticas. Este término se ha convertido en una palabra clave en las ciencias sociales posestructuralistas, que contestan la idea de que los individuos sean simples "efectos" de las convenciones sociales o de las contingencias históricas.